Sitio para hacer turismo Chavín de Huántar
Chavín de Huántar
Hablar de Chavín es hablar de una gran cultura preinca. En el trayecto de Huaraz a Chavín, puedes conocer los pueblos pintorescos de Recuay, Ticapampa y Catac, desde donde se toma el desvío que accede a la zona de Conchucos. Parte del atractivo de la ruta es la laguna de Querococha, el túnel Cahuish y sobre todo el bello paisaje andino.
Chavín se encuentra en la zona de Conchucos, en la intersección de los ríos Mosna y Huachecsa en la provincia de Huari y forma parte de los circuitos turísticos de este corredor. Pueden programar una excursión de un día partiendo de la ciudad de Huaraz o pernoctar en el poblado de Chavín de Huántar.
No puede dejar de visitar el Monumento Arqueológico de Chavín de Huántar, que es el mayor atractivo del lugar, por su variedad de construcciones arquitectónicas monumentales y su estilo artístico, no en vano declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo, el recientemente inaugurado Museo Nacional de Chavín.
Arqueologia
Monumento Arqueológico de Chavín de Huántar
El Monumento Arqueológico Chavín ha sido declarado PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD por la UNESCO en el año 1985. Floreció entre los 1,200 a 200 años a.C y descubierto por Julio C. Tello en 1919. Constituye el principal centro ceremonial de su época a donde acudían miles de personajes en peregrinaje provenientes de diferentes regiones del área andina, llevando consigo múltiples ofrendas.
Está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales truncas que fueron construidas con enormes bloques de piedra. Hay cuatro galerías abiertas al público y una variedad de construcciones tales como: laberintos, acueductos y plazas que puede visitar en este centro ceremonial. El complejo consta de dos estructuras principales: el Templo Antiguo y el Templo Nuevo.
El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4,53 m. de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente. Chavín es más que un sitio arqueológico: es todo un estilo artístico, es historia, es leyenda...
Museo Nacional Chavín
Se ubica a 1.6 km del monumento
Es una exposición de importantes piezas arqueológicas tales como piezas de cerámica, de piedra y huesos, pertenecientes a la Cultura Chavín y otras áreas de influencia de esta cultura. Los murales informativos y fotografías resultan bastante didácticos para los visitantes.
Naturaleza
Catarata Marìa Jiray
Ubicado al noroeste de la ciudad de Huari, se llega a través de una carretera afirmada hasta el pueblo de Acopalca
Desde este poblado se toma un desvío hasta la central hidroeléctrica de María Jiray, donde se inicia una caminata de 20 min. aproximadamente para llegar a esta caída de agua denominada "La joya desconocida de Conchucos". Es considerada la más extensa de la región y tiene de enero a abril su mayor caudal con unacaída de 280 m. aproximadamente.
Laguna de Purhuay
A 9 km. al norte de la ciudad de Huari.
Está una altura de 3,580 m.s.n.m. Esta laguna es un verdadero espejo de agua serena y es ideal para la práctica de pesca de altura, se pueden realizar paseos en kayak, bote, disfrutar de comida típica y caminar por los alrededores. Entre la flora alto andina, es posible encontrar la enigmática flor de Huaganku, en sus clásicos colores blanco, fucsia y amarillo. También es posible disfrutar de un almuerzo sobre la base de trucha en la localidad de Acopalca.
Parque Nacional Huascarán
Zona de Conchucos
Una interesante alternativa para recorrerlo es seguir el Circuito de Trekking Gran Chavín - Huari - Chacas, con un recorrido de 42 km. Presenta una diversidad paisajística y natural: bosques de queñuales, miradores naturales, etc. El circuito se ubica al noroeste de la ciudad de Huari y al suroeste de la ciudad de Chacas.
La altitud mínima en este recorrido es de 3,150 msnm (ciudad de Huari) y la máxima es de 4,100 msnm (Mirador Ventanilla). El tiempo sugerido es de tres días.
Arte Popular
Textileros de Carhuayoc y Carash
Ubicada a sólo 20 minutos de Chavin de Huantar, se accede por la quebrada del Río Carash, hasta el km. 5.
Los centros poblados de Carash y Carhuayoc son famosos por su actividad artesanal de textilería y el gran dominio de los telares ancestrales, así como el uso actual de tintes naturales para el teñido de hilos de lana de oveja, para los tejidos de bolsos, alfombras, frazadas y tapices decorativos.
Pueblo de Chacas
Ubicado en la zona de los Conchucos y reconocido por los preciosos tallados en madera que se realizan en el lugar, además de sus finos trabajos en vitrales. Una muestra de su fino trabajo en madera, lo encontrarás en el Santuario de Mama Ashu, puertas, ventanas y butacas talladas, ángeles de madera y retablo de estilo barroco bañado en pan de oro.
0 comentarios:
Publicar un comentario